Conversatorio Internacional: Naturaleza- Sociedad- Cultura Triada Indispensable para comprender los procesos sociales en el siglo XXI.

El programa de Sociología y el grupo de Investigación Cultura y Desarrollo de la Universidad de Nariño tuvieron el honor de invitar al Conversatorio Internacional: Naturaleza-Sociedad-Cultura, una triada indispensable para comprender los procesos sociales en el siglo XXI. Este evento se llevó a cabo los días 7 y 8 de noviembre en el Auditorio Externo de Derecho en Torobajo y en el Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas (Ceilat). Contó con la participación de destacados docentes del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México: el Dr. Pedro Antonio Ortiz Báez y la Dra. María Teresa Cabrera López. Durante la sesión, el Dr. Pedro Antonio Ortiz Báez compartió su estudio sobre la territorialidad biocultural, que aborda un análisis desde el metabolismo de los procesos intangibles. Este concepto surge de la interacción entre naturaleza, sociedad y cultura, donde los flujos metabólicos regulan tanto los procesos ecológicos como las formas de apropiación del territorio. Por su parte, la Dra. María Teresa Cabrera López presentó el folleto “Somos Naturaleza: Diálogos entre ecología y cultura”, donde exploró el proceso que llevó a la especie humana a considerarse diferente del resto de la naturaleza. Esta idea, que se ha instalado en la ciencia desde sus inicios, plantea que los procesos culturales son distintos de los que rigen la naturaleza, concebida como sujeta a leyes, ordenada y cuantificable, mientras que la sociedad humana parece estar gobernada por caprichos y voluntades individuales. A partir de esta concepción, se han desarrollado disciplinas con metodologías diferenciadas para estudiar ambos ámbitos. Así, mientras las ciencias que abordan la naturaleza son experimentales, las que se ocupan de la cultura y la sociedad humana son interpretativas e históricas.